sábado, 25 de marzo de 2017

TAREA 4. PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE DE PRÁCTICA ORAL


1-¿Cuáles son los diferentes parámetros que se deben tener presentes?


Según lo visto en clase, planificar una clase de práctica oral debe hacerse con bastante tiempo. No se debe confundir “práctica oral” con “improvisación”, ya que la exposición oral y el debate exigen tener ideas más o menos estructuradas, poder exponerlas con claridad y comprender las expuestas por los demás, de modo que se pongan en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente durante el curso.


Eso obliga a buscar una temática y un nivel de complejidad adecuados a los conocimientos previos, tanto en la LE, como en cultura general. De modo que será diferente una práctica oral para niños que para adultos y diferente también, por supuesto, para nivel una clase de nivel A2 y otra de nivel C1.

Debemos tener en cuenta también que la temática debe de ser atractiva para los alumnos, si no encuentran interés en aquello de lo que se habla, no van a participar y no se trata sólo de una clase de práctica auditiva, sino también de exposición oral.

Por último, el profesor en este caso deberá participar menos, ya que la práctica oral es bueno que se dé entre alumnos, de modo que se haga posible la comunicación con los contenidos aprendidos hasta el momento, que se intentan poner en práctica para afianzarlos.

2-¿Qué tipo de textos utilizas y en base a qué?

La base del debate o exposición oral podría ser tanto una noticia de prensa escrita, como un acontecimiento de actualidad, o, incluso un video forum sobre una película que se hubiera podido ver en clase antes o que todos los alumnos hayan visto.

Se podrían imprimir extractos de dichas noticias o críticas o artículos relacionados con el acontecimiento, película, deporte o tema que se vaya a tratar. Una característica que deben cumplir todos estos materiales es que deben de ser realistas, es decir, que el alumno debe tener la sensación de estar desarrollando una actividad que le aporta algo en su vida, que la está realizando en LE, pero que podría, perfectamente, desarrollarla en su lengua materna. De este modo, la aplicación de los conocimientos y la adquisición y refuerzo de otros nuevos, serán reales. El alumno se irá preparando de verdad para interactuar en la vida real, pero en otro idioma.

3-¿De qué manera secuencias la clase?

Si se tuvieran, por ejemplo, dos horas de clase. Podrían estructurarse de la siguiente manera.

  • Los primeros 10 minutos, para explicar la temática y las reglas de juego, así como repartirse por el aula en función de los papeles a desarrollar. Lógicamente, al comienzo no se conocerán los puntos de vista individuales, por lo que se pueden establecer tres o cuatro posiciones base (me encanta, no me gusta nada, grupo mixto).
  • Si hubiera, por ejemplo, 20 alumnos, podría darse un turno de 60 segundos cronometrados por alumno para exponer su punto de vista. Entre cambios de palabra y posibles interrupciones, siendo realistas, estaríamos cerca de terminar la primera hora de clase (aprox. 40 min).
  • En función de las opiniones vertidas, para valorar la escucha y la comprensión de los alumnos, se les pediría que se situaran próximos a las personas con las que tienen un punto de vista más parecido. De este modo, las tres posiciones base quedarían corregidas por las verdaderas posiciones.
  • Los siguientes 30 minutos podrían servir para modificar posiciones, intentar convencer a los otros o afianzarse con nuevos argumentos.
  • Finalmente, los últimos 30 minutos serían un resumen de cada una de las posiciones defendidas y un recordatorio de lo expuesto.
  • Los errores que corresponda corregir será mejor corregirlos al terminar cada exposición individual. Sin perjuicio de que, al final, se pueden dedicar 10 minutos a comentar y explicar los más relevantes o que más se hayan repetido en conjunto.

4-¿Cómo dar la palabra a cada uno de los participantes y evitar desigualdades?

Se me ocurre que una forma de dar la palabra es por las posiciones en que se han agrupado los alumnos, alternando unas y otras para que todos los puntos de vista sean escuchados.
Cronometrar los 60 segundos de cada turno por alumno facilitaría ese cambio de palabra.

5-¿Cómo evitar/deshacer conflictos y malentendidos?

Evitar malentendidos no es tarea fácil, pero el papel del profesor en esta actividad se reduce a eso, dar la palabra, cronometrar, repreguntar - si fuera necesario para evitar la confusión en la comprensión por parte de los demás alumnos - y organizar los cambios de fase.

El profesor podría preguntar a los demás alumnos, después de cada intervención si ha quedado claramente expuesto el punto de vista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario