lunes, 27 de marzo de 2017

C´est fini!

Hasta aquí ha llegado lo que pretendía ser un blog-portafolio de aprendizaje en esto del ELE. A partir de ahora no sabemos qué rumbo llevará este blog, pero me comprometo conmigo misma a no abandonarlo.

Para despedir esta etapa querría hacer un mix entre mi primera entrada "Bienvenidos a mi Blog", la segunda "El mejor regalo de Reyes: el Instituto Cervantes París" y la entrada de 25 de marzo "TAREA 8: NUEVAS TECNOLOGÍAS". Todo lo que ha significado para mí este Curso de Iniciación a la Enseñanza del ELE se concentra en esos tres post (os dejo que volváis a leerlos para no repetirme).

Gracias a todos lo que habéis pasado por el CIELE como profesores y como alumnos. Espero seguir en contacto con vosotros, os deseo que sigáis enriqueciéndoos cada día un poquito más y que seáis cada día más sabios para poder, así, seguir aprendiendo de vosotros. Gracias por ser instrumento conector con tantas cosas nuevas e increíblemente interesantes. Gracias por ser "el dedo que señala a la luna" porque vuestro saber y buen hacer, vuestra sencillez y simpatía nos ha mostrado un mundo lleno de posibilidades y han despertado en nosotros el deseo de emprender este camino con los ojos bien abiertos.

Gracias Teresa y, en tu nombre, a todos. Un abrazo enorme.



_______

"La mente que se abre a una idea nueva, nunca volverá a su tamaño original" (dicen que de Einstein)

sábado, 25 de marzo de 2017

TAREA 9. EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN




En esta ocasión, se nos pide una tarea inesperada: que hagamos de profes corrigiendo un ejercicio real de redacción en español. ¿Parece fácil? Si piensas que eres español, que hablas correctamente tu lengua y que se trata sólo de un estudiante de nivel B1..., te relajas, le cambias su puesto a Modesto y piensas "pan comido!". Pues no. ¿Qué puede marcar la diferencia de un punto más o un punto menos si no es la mirada subjetiva del profesor? Mirada benevolente o crítica, comprensiva o exigente, pero difícilmente calificable de justa. Intentaremos no olvidar que, mientras tanto, nosotros estamos aprendiendo también otra lengua y que, por otro lado, llevamos tres minutos y medio en esto del ELE. Vamos a ello!



Como hemos introducido, el nivel del Marco Común Europeo exigido al alumno en este ejercicio corresponde al B1. Teniendo en cuenta esto, me parece que ha hecho una carta estupenda con un texto más elaborado de lo que habría podido elegir, es decir, ha construido frases arriesgándose a cometer errores, pero que resultan todas ellas, incluidos los errores gramaticales, muy claras y comunicativas. Es cierto que el tema que elige el fácil y no hace un uso elevado del usted, pero no descuida el tratamiento y sabe en todo momento cuál es su destinatario, el personal de una editorial.


Me ha gustado la estructura. Es correcta y clara. La presentación, en general, con el nivel de vocabulario utilizado me ha parecido muy valorable para un B1. Podría haber utilizado frases más complicadas, pero también más sencillas y, sin embargo, ha optado por dar énfasis al texto y ha logrado transmitir un mensaje muy claro y más que adecuado sin apenas, en mi opinión, errores gramaticales.


Como sé que se trata de un/a alumno/a de verdad, transmitidle, por favor, mi felicitación. Espero haber hecho una corrección más o menos justa. (¡Qué difícil me ha parecido valorar numéricamente un nivel de conocimiento en una lengua!)




tarea 9 ELE.png

TAREA 8: NUEVAS TECNOLOGÍAS: Drive, Google +, Blogger, Twitter, Kahoot!, Symbaloo, Padlet,..




nuevas tecnologias.jpg


Realmente es increíble los instrumentos con los que podemos contar hoy para desarrollar cualquier tipo de trabajo, ya sea particular o en grupo, privado o público, expositivo, didáctico e interactivo o simplemente archivístico u organizativo para poner en orden nuestros papeles virtuales y nuestras cabezas (que tanta información a la vez no es fácil de manejar ya, necesitamos delegar). Ha sido para mí toda una experiencia haber conocido tantísimas tecnologías nuevas. Y digo conocido porque manejarlas… Eso es otro cantar. De momento, me doy por contenta con haberme encontrado con ellas. ¡Encantada de saber de vuestra existencia, queridas mías! No os vayáis muy lejos, que, por experiencia, tengo la certeza de que, si no profundizamos en nuestra amistad, acabaremos por olvidarnos. Desbordáis por completo todos mis conocimientos informáticos previos. Adentrarse en vuestro mundo es casi tan complejo para mí como fue para la Sirenita salir del mar. Pero con fe, tesón y constancia todo se puede conseguir. Tesón, no sé si tengo mucho, y constancia, la que me permiten mis cambiantes horarios, pero fe...ay, amigas, de ésa tengo un rato. Sé que vosotras y yo acabaremos siendo íntimas. Quizás no con todas. Tal vez sólo algunas. Pero mi capacidad de crear empieza a desarrollarse y, con ella, mis necesidades de ampliar horizontes y conocimientos. Hemos encendido motores, tardaremos en despegar lo que haga falta, y gastaremos para ello el combustible que tengamos que gastar. Pero volaremos, vaya si volaremos. Gracias a la Comandante del CIELE y a toda su tripulación por ponernos en contacto. Abróchense los cinturones, enciendan sus móviles y todos los aparatos electrónicos que tengan a mano. Esto, señoras y señores, no ha hecho nada más que comenzar...

TAREA 7. EL VERBO GUSTAR




Teniendo en cuenta que el verbo gustar es unos de los más difíciles de aprender para los estudiantes de ELE, en esta actividad, vamos a practicarlo intentando comprender su dinámica de conjugación, distinguiendo cuál es el sujeto y cuál el complemento directo.


El ejercicio que se nos propone en la hoja no parece muy realista. Se trata del típico ejercicio de gramática repetitivo en el que el alumno hace varias veces el mismo tipo de frase poniendo en positivo y negativo el verbo gustar.

Por ello, hemos intentado buscar algo más entretenido, que aúne varias disciplinas y hemos encontramos una canción que puede ayudarnos.

Esta canción tiene, a la vez, muchos ejemplos distintos del verbo gustar, con plurales y singulares, y hace un juego interesante poniendo la misma frase en dos órdenes distintos, poniendo primero el complemento y después el sujeto, y a la inversa. Esto nos permite identificar bastante bien el sentido de la conjugación del verbo GUSTAR.

Para ello, en primer lugar, escucharemos la canción “Me gustas” de Joan Sebastián. Después, repartiremos la letra, habiendo quitado el verbo gustar, con lo que los alumnos deberán rellenar aquello que creen escuchar de acuerdo con sus conocimientos de gramática.


ME GUSTAS (Joan Sebastián)

Me ____ tus ojos
Me ____ tu boca
Me aloca,
me aloca el roce de tu piel
Tu presente tu ayer me ____
Me ____ todo
Todo me ____ de ti

Me ____ tus manos cuando te saludo
Y sudo,
sudo de nervios de pensar
Que pudiera tocar, tu alma
Me ____ tu alma
Tu alma me ____
Me ____ (Tú)

Me ____ amanecer pensando que me quieres
Soñarte se hizo ya el mayor de mis placeres
Me ____ todo
Todo me ____ de ti

Me ____ tu estilo medio despistado
Pecado,
pecado fuera no soñar
También poder tocar tu cuerpo
De cuerpo y alma
Cómo me ____ (Tú)
Me ____ (Tú)

Por último, el alumno deberá identificar, en la letra de la canción, algún otro verbo que se esté conjugando de la misma manera que el verbo GUSTAR.

Cada alumno deberá decir otro verbo que también se comporte del mismo modo que el verbo GUSTAR y construir con él una frase, para verificar que se comportan efectivamente igual.

TAREA 6. ANÁLISIS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES




La actividad del nivel A1 que he elegido para analizar, la he encontrado en internet. Se presenta como una actividad básica de vocabulario. Consiste en elegir el adjetivo contrario al propuesto de entre una serie de opciones que se facilitan al alumno. Es sencillo de explicar y de comprender, pero considero que la técnica no es otra que la traducción y la memorización. No parece una actividad muy significativa. Probablemente el alumno acabará confundiendo los adjetivos al principio y, más tarde, aprendiéndolos con la práctica, el uso o la repetición, pero no me parece un ejercicio directamente muy útil tal y como está planteado. Es más un ejercicio propio de un examen tipo test.


ejercicio ELE 2.png

Si la actividad se realizase en clase, sin internet, se podría trabajar por parejas o hacerlo directamente la profesora para todos los alumnos. Se podrían definir cada uno de los adjetivos propuestos, así como cada una de las opciones facilitadas como posibles antónimos. Si la palabra escrita se une a la pronunciación y a cierta escenificación del significado, pienso que sería más fácil de asimilar.  Se podrían mostrar imágenes, observar los adjetivos propuestos como antónimo y preguntar a los alumnos por qué piensan que es o no correcto. Eso haría que el alumno entrara más en contacto con el concepto que se intenta transmitir con la palabra. Le permitiría descubrir los matices del significado y no memorizaría simplemente la palabra como elemento gráfico.

Del modo que está planteada, considero que es una actividad un poco plana y que no sirve realmente para lo que se pretende, al menos, no de una forma rápida y fiable. Además de que no pone en relación la actividad y el objetivo de la misma con el resto de conocimientos aprendidos.

Si se abriese a que fuera más participativa, la actividad serviría para relacionar ya con el conocimiento y la comprensión de otras palabras. Así, al hacer la definición del adjetivo propuesto y de las opciones planteadas como antónimos, se estarían trabajando también los sinónimos.

TAREA 5. COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA




Texto 1
   
  • Considero que el texto se correspondería con un nivel A2 del MCER, ya que, tal y como se recoge en las competencias oficiales para la evaluación de dicho nivel, se trata de un texto sobre asuntos cotidianos y concretos, breve y sencillo como pueden ser las cartas, la mayoría de las señales y letreros habituales, las Páginas Amarillas, los anuncios publicitarios, etc...

Además, incluye imágenes, elemento facilitador de la comprensión lectora (también cuando la exposición es oral), que se incluye dentro del nivel A1 del MCER, pero, dada la extensión del texto y algunas construcciones, considero que se trata de un nivel algo más complejo que el A1.  

  • Preguntas que podrían hacerse para verificar la comprensión del texto:
    • ¿Qué espectáculos podemos ver el fin de semana completo?
    • ¿Qué espectáculos podrían entender mejor los niños?
    • ¿Qué artistas nos cuentan algo de sí mismos?
    • ¿Cuáles de estos espectáculos has visto ya en otros sitios? ¿Dónde? ¿En qué se parecían?
    • ¿Cuál te gusta más y por qué?


Texto 2


  • Considero que el nivel del MCER que correspondería a este texto sería el A1, ya que, según las competencias descritas por el MCER para este nivel, se incluirían los “artículos sencillos de periódico que tratan temas cotidianos y descripciones de acontecimientos. Textos argumentativos escritos con claridad”.  Aunque se trata de un texto largo, ciertamente sus frases son sencillas, referidas todas a un mismo tema y expuestas de forma repetitiva y sistemática con estructuras sencillas que facilita la comprensión del texto completo. Además, el vocabulario no es complejo, existen muchos números, porcentajes, gentilicios y verbos fáciles.


  • Preguntas que podrían hacerse para verificar la comprensión del texto:
    • ¿Cuál es la costumbre de la que habla el texto?
    • ¿Cuáles son las consecuencias de esa costumbre?
    • ¿Qué conclusión crítica hace el texto?
    • ¿Son productivos laboralmente los españoles?
    • ¿Qué puesto ocupan en comparación con Europa en productividad y accidentes laborales?
    • ¿Existe el horario flexible en España? ¿Cuántos españoles lo disfrutan?
    • ¿Las empresas y los trabajadores están de acuerdo en flexibilizar el horario de trabajo?
    • ¿A qué hora empiezan a trabajar los españoles por la tarde?
    • ¿Existe realmente en España la conciliación familiar?

Texto 3
Capture d’écran 2017-03-11 à 13.49.57.png
  • El nivel del MCER que correspondería a este texto podría ser el B2, ya que en las competencias descritas por el MCER para este nivel encontramos “textos extensos, incluidos artículos e informes sobre problemas actuales con puntos de vista concretos”.  El vocabulario y las expresiones utilizadas no son muy complejas, pero tampoco fáciles. Se trata de un vocabulario variado con el que la autora intenta comparar, desde su opinión subjetiva, dos culturas, pero no lo hace de una forma demasiado clara y expositiva, por lo que su comprensión requiere un buen nivel de español.

  • Preguntas que podrían hacerse para verificar la comprensión del texto:
    • ¿Qué está comparando el texto?
    • ¿Le gusta a la autora cómo hablan los españoles?
    • ¿Diga tres críticas que hace la autora sobre la forma de hablar de los españoles?
    • ¿Qué le gusta a la autora de los españoles?
    • ¿Qué explica el texto sobre la forma de hablar de los japoneses?
    • ¿Qué diferencia hay con la forma de hablar de los españoles?
    • ¿De dónde es la autora? ¿Dónde vive?
    • ¿Cómo habla ella ahora?

TAREA 4. PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE DE PRÁCTICA ORAL


1-¿Cuáles son los diferentes parámetros que se deben tener presentes?


Según lo visto en clase, planificar una clase de práctica oral debe hacerse con bastante tiempo. No se debe confundir “práctica oral” con “improvisación”, ya que la exposición oral y el debate exigen tener ideas más o menos estructuradas, poder exponerlas con claridad y comprender las expuestas por los demás, de modo que se pongan en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente durante el curso.


Eso obliga a buscar una temática y un nivel de complejidad adecuados a los conocimientos previos, tanto en la LE, como en cultura general. De modo que será diferente una práctica oral para niños que para adultos y diferente también, por supuesto, para nivel una clase de nivel A2 y otra de nivel C1.

Debemos tener en cuenta también que la temática debe de ser atractiva para los alumnos, si no encuentran interés en aquello de lo que se habla, no van a participar y no se trata sólo de una clase de práctica auditiva, sino también de exposición oral.

Por último, el profesor en este caso deberá participar menos, ya que la práctica oral es bueno que se dé entre alumnos, de modo que se haga posible la comunicación con los contenidos aprendidos hasta el momento, que se intentan poner en práctica para afianzarlos.

2-¿Qué tipo de textos utilizas y en base a qué?

La base del debate o exposición oral podría ser tanto una noticia de prensa escrita, como un acontecimiento de actualidad, o, incluso un video forum sobre una película que se hubiera podido ver en clase antes o que todos los alumnos hayan visto.

Se podrían imprimir extractos de dichas noticias o críticas o artículos relacionados con el acontecimiento, película, deporte o tema que se vaya a tratar. Una característica que deben cumplir todos estos materiales es que deben de ser realistas, es decir, que el alumno debe tener la sensación de estar desarrollando una actividad que le aporta algo en su vida, que la está realizando en LE, pero que podría, perfectamente, desarrollarla en su lengua materna. De este modo, la aplicación de los conocimientos y la adquisición y refuerzo de otros nuevos, serán reales. El alumno se irá preparando de verdad para interactuar en la vida real, pero en otro idioma.

3-¿De qué manera secuencias la clase?

Si se tuvieran, por ejemplo, dos horas de clase. Podrían estructurarse de la siguiente manera.

  • Los primeros 10 minutos, para explicar la temática y las reglas de juego, así como repartirse por el aula en función de los papeles a desarrollar. Lógicamente, al comienzo no se conocerán los puntos de vista individuales, por lo que se pueden establecer tres o cuatro posiciones base (me encanta, no me gusta nada, grupo mixto).
  • Si hubiera, por ejemplo, 20 alumnos, podría darse un turno de 60 segundos cronometrados por alumno para exponer su punto de vista. Entre cambios de palabra y posibles interrupciones, siendo realistas, estaríamos cerca de terminar la primera hora de clase (aprox. 40 min).
  • En función de las opiniones vertidas, para valorar la escucha y la comprensión de los alumnos, se les pediría que se situaran próximos a las personas con las que tienen un punto de vista más parecido. De este modo, las tres posiciones base quedarían corregidas por las verdaderas posiciones.
  • Los siguientes 30 minutos podrían servir para modificar posiciones, intentar convencer a los otros o afianzarse con nuevos argumentos.
  • Finalmente, los últimos 30 minutos serían un resumen de cada una de las posiciones defendidas y un recordatorio de lo expuesto.
  • Los errores que corresponda corregir será mejor corregirlos al terminar cada exposición individual. Sin perjuicio de que, al final, se pueden dedicar 10 minutos a comentar y explicar los más relevantes o que más se hayan repetido en conjunto.

4-¿Cómo dar la palabra a cada uno de los participantes y evitar desigualdades?

Se me ocurre que una forma de dar la palabra es por las posiciones en que se han agrupado los alumnos, alternando unas y otras para que todos los puntos de vista sean escuchados.
Cronometrar los 60 segundos de cada turno por alumno facilitaría ese cambio de palabra.

5-¿Cómo evitar/deshacer conflictos y malentendidos?

Evitar malentendidos no es tarea fácil, pero el papel del profesor en esta actividad se reduce a eso, dar la palabra, cronometrar, repreguntar - si fuera necesario para evitar la confusión en la comprensión por parte de los demás alumnos - y organizar los cambios de fase.

El profesor podría preguntar a los demás alumnos, después de cada intervención si ha quedado claramente expuesto el punto de vista.

TAREA 3. GRAMÁTICA - ¿Procedimiento para enseñarla?




http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/gramatica/ortega01.htm


“La gramática constituye uno de los ejemplos más claros del vaivén pendular aludido. Y, así, se salta, en el peor de los casos, del método basado casi exclusivamente en cierto tiempo de contenido gramatical y algún procedimiento para enseñarlo, a otro en el que tal contenido está desplazado o desaparece en tanto que objeto de acción docente (considérense, por ejemplo, las modalidades tradicional o audio-oral, de un lado, y las más radicales de carácter comunicativo, por otro).”



Me llama especialmente la atención el manejo de la gramática en la enseñanza de idiomas, concretamente en la enseñanza de español como lengua extranjera. Es posible encontrar libros específicos de otras materias como la ortografía, pero lo específico, lo que se sale de los manuales generales siempre es la gramática.

El otro día fui a comprarme libros para mi esperado futuro profesional como profesora de ELE y la vendedora me dijo: “Es bueno completar un libro normal de lecciones con un libro de gramática”. Así que, fiándome de lo que vamos aprendiendo en el IC París, hice mi compra.

libros ELE.png

Si he acertado o no, lo veré con el tiempo y, sobre todo, con la práctica. Pero lo que me parece claro es que, para hablar correctamente un idioma, sea como LE o como lengua materna, no se puede prescindir de la gramática. Otra cuestión es cómo enseñarla.

En este sentido, ni me interesa el método aburridísimo de hacer frases y frases, aprender reglas y rellenar huecos todo el tiempo (así es como empecé estudiando inglés cuando era pequeña y nunca consiguió atraerme), ni me interesa el método exclusivamente comunicativo, en el que no ves una lógica de aprendizaje que tenga un resultado correcto para un futuro, por ejemplo, profesional. Aprendes a comunicar, mucho. Hablas la lengua, pero poder hacer escritos profesionales o hablar con un cierto nivel de corrección exige, en mi opinión, algo más. Mi abuela hablaba español, pero nunca estudió gramática. Por eso, el objetivo que cada uno tenga con el aprendizaje de una LE, es muy importante para elegir el método. Si quieres hablarlo y escribirlo bien, tienes que darle su sitio a la gramática.

Desde pequeña (imagino que a todos) me recomendaron leer mucho para aprender bien a escribir. Leer libros te enseña muchísimo, aprendes construcciones lingüísticas que, a lo mejor, no habías oído antes, aprendes vocabulario, ortografía y, por supuesto, gramática.  Por eso me gusta el método que está utilizando ahora mi suegra para aprender español. Va a casa de  una señora mayor que le lee en voz alta la novela “El tiempo entre costuras”. A mi suegra le apasiona esa novela. La había leído antes en francés y, como ya sabe de qué va, escucha atentamente a la señora cada párrafo. Después, ella le pregunta qué ha entendido, qué le llama la atención, si hay algún verbo que le sorprenda, alguna construcción… No sé si el método es bueno o mejorable para aprender gramática, pero cumple a la perfección el lema que hemos aprendido en este curso del IC París y que me lo guardo para siempre: “La atención crea el interés. El interés crea el aprendizaje”.

TAREA 2. METODOLOGÍA - Opción 2: ¿Cómo crearíais vínculos con los alumnos?


Actividades que fomenten la confianza y las emociones positivas en clase.


Cuando un grupo de personas  coincide en una clase, pienso que, de inicio tienen ya cosas en común, aunque sea sólo una misma inquietud que les ha llevado a apuntarse al mismo curso. Sin embargo, pueden existir entre ellos enormes diferencias en otros muchos campos. Dependiendo del tipo de curso, esas diferencias podrán ser mayores o menores. Por ejemplo, en los cursos de idiomas, como sería el caso de un curso de ELE, podemos encontrarnos con alumnos de diferentes nacionalidades, pero también con perfiles académicos o profesionales muy abiertos, edades muy diversas…, ya que su motivación al inscribirse es aprender la lengua extranjera y eso puede deberse a múltiples causas o circunstancias. Con esto quiero decir que, en un curso de ELE, se pueden presentar mayores dificultades para establecer vínculos o lazos entre los alumnos que los que podríamos encontrar en una clase de primero de veterinaria, por ejemplo.


No obstante, será ahí donde el profesor, si lo desea, deberá hacer un mayor esfuerzo por aunar intereses y promover la unión del grupo. Pienso que es importante que, en primer lugar, el profesor sea cercano y capte el interés y la atracción de los alumnos. Eso permitirá que los alumnos, atraídos por el profesor, se unan también entre ellos. Es conocido que los profesores con más carisma tienen grupos más unidos también entre sí. Digamos, salvando las distancias, por supuesto, que es así como comienza el fenómeno fan. Sin embargo, para que el profesor pueda lograr esto no hace falta que sea hiper-carismático, no. Basta con que se den antes algunos pasos:


  1. Conocer a los alumnos y permitir que ellos se conozcan entre sí. Técnicas como las de elaborar una presentación por cada alumno, tal y como se nos pidió al comienzo de este curso en el IC, acerca posiciones y permite descubrir qué cosas tengo yo en común con otros, aunque no sea con todos. Habrá cosas que tendré en común con unos y otras con otros, dando lugar, en un primero momento, a la creación, en “la cabecita” de cada alumno, de ideas, relaciones e inquietudes. El alumno se sentirá ya atraído a preguntar ciertas cosas a otros compañeros cuyas vidas ha visto relatadas en su presentación y le han llamado la atención o, simplemente, se ha sentido identificado.


  1. Por supuesto, el profesor tiene que dar a conocer también su trayectoria, los grandes rasgos de su vida, para que los alumnos puedan desarrollar cierto interés por su persona, por su profesión, por su “saber hacer” como profesor, para que le sientan cercano y se sientan cómodos al aproximarse a él. Fenómeno que podría ejemplificarse cómicamente con lo que ocurre con los presentadores de televisión, que, de tanto verlos a diario en sus propias casas, los telespectadores conocen sus vidas y pueden llegar a hablar de ellos como si se tratara de alguien casi de su propia familia.    

  1. Me parece muy interesante también conocer, a priori, las expectativas y deseos de actividades de cada alumno para el curso. Eso dará ideas al profesor de hacia dónde ir. Puede que algunos alumnos se sientan motivados al ver que los otros tienen las mismas expectativas e intereses que ellos y hará que reciban con ganas las actividades propuestas que vayan en esa línea. Para ello, se puede comenzar haciendo un juego como escribir una de mis expectativas y escribir otra para un compañero en función de su perfil académico-profesional-personal. Ver luego si esas expectativas atribuídas son bien vistas por los alumnos afectados y/o proponer cambios. Además, hará que mejore el conocimiento entre alumnos.

  1. Otra actividad para conseguir el objetivo anterior, esto es, conocerse entre todos e ir introduciendo cambios y mejoras en las actividades y proyectos sobre los que trabajar, es reservar los últimos 5 minutos de clase a decir brevemente “lo mejor” y “lo peor” de cada día para cada alumno, incluído el profesor. Esto lo he hecho en algunos grupos donde había que llevar a cabo un proyecto y después comentar en una reunión el resultado de cada jornada y es bastante positivo. Refuerza los puntos débiles o los elimina si se ve que no funcionan y surgen nuevas propuestas.

  1. Proponer actividades fuera del aula aunando los gustos del grupo, tales como museos, películas, video-forums… Hacer sondeos dando a elegir entre tres o cuatro opciones puede dar buenos resultados. Ver una película cada dos/tres semanas y hablar de ella puede ser una propuesta muy apetecible.  Igualmente, si hubiera en la ciudad alguna actividad cultural relacionada con España, como talleres, exposiciones, visita a la Casa de España en la Ciudad Universitaria, visitar la biblioteca del Instituto Cervantes,...

  1. Crear una historia en común, una pequeña novela para poner en práctica todos los conocimientos que se vayan adquiriendo, es una propuesta interesante para crear algo juntos. Después, se podría motivar a los alumnos intentando editarla por internet, que no es difícil, e, incluso, imprimir copias. Podría tratarse de un cuento para niños, un breve relato, una obra de teatro, etc…

  1. Establecer medios de comunicación entre los alumnos como, por ejemplo un grupo de Facebook cerrado o Google +, como se propone en el Instituto Cervantes, es algo que hace que los alumnos se sientan vinculados o relacionados más allá del horario del curso y puedan compartir cosas que se les ocurren fuera del aula y en momentos diferentes, incluídos los momentos de ocio, haciendo que el curso pase a ser una mezcla entre ocio y trabajo y se arraigue en la cotinianidad del alumno. Eso permitirá que se acerque al curso con más pasión y, por tanto, el aprendizaje sea más fácil y mejor. Lo que propongo es que sea un espacio donde los alumnos se sientan cómodos porque si normalmente no utilizan esos medios, no acudirán a ellos de forma regular.


Así, en principio, no se me ocurren más propuestas porque las que me salen son variaciones de las ya expuestas, pero muy parecidas. Sin embargo, supongo que la práctica del curso e ir conociendo a los alumnos, irá ayudando a tomar ideas nuevas y propuestas interesantes.

TAREA 1. DOCUMENTO-GUÍA SELECCIÓN PROFESOR DE ESPAÑOL




Academia de Idiomas París


Saludos al equipo de selección. Aquí os dejo el documento guía del que hablamos para el puesto de profesor de español como lengua extranjera.


Cuando se vayan recibiendo los diferentes CV, se rellenará una ficha individual por cada candidato con los apartados siguientes:


  • Titulación académica. Exigible titulación universitaria de Grado (preferiblemente Filología o similar)
  • Titulación para la enseñanza del español como lengua extranjera (Máster, Cursos,…)
  • Nivel de Español. (Si no fuera nativo o no tuviera acreditado el nivel C2, no pasaría a la fase de entrevistas)
  • Nivel de Francés
  • Experiencia docente (No se exige requisito. Se quiere conocer qué experiencia aporta para observar si es compatible con el ideario del centro. Se busca un profesor dinámico, que no estructure sus clases exclusivamente con un libro de referencia, que no dé la gramática como un listado de reglas, que no se base sólo en un método de enseñanza, sino que explore todos y busque descubrir cosas nuevas, que utilice nuevas tecnologías, que interactúe con el alumno, le motive y cada clase sea un trocito de inmersión real en el idioma a enseñar. Ver su experiencia puede mostrar la línea que el candidato desea seguir. No será una experiencia que condicione, sino que, durante la fase de entrevista, se le preguntará por cambios que introduciría, qué cosas haría distintas a la luz de su propia experiencia. Y, si no la tuviere, se le preguntará cómo desearía estructurar sus clases y qué propondría al centro como innovación).   


Posteriormente, durante la entrevista, se anotarán todas las cuestiones que nos resulten relevantes. Ésta se realizará por dos miembros del equipo de selección conjuntamente.
Antes de comenzar la entrevista, os recomiendo que saludéis a los candidatos personalmente y les invitéis a esperar en la salita del café.

La entrevista se realizará la propia aula docente para permitir al candidato moverse con libertad y demostrar su familiaridad con la misma , así como sus potenciales capacidades. Indicadles que, en todo momento, son libres de permanecer de pie o adoptar la postura con la que se encuentren más cómodos, ya que nuestro interés es que nos transmitan todo aquello que pueden ofrecernos como docentes.

Cuestionario a desarrollar:

  • ¿Está cómodo/a?
  • ¿Por qué quiere ser profesor de español?
  • ¿Qué es lo que más le gusta de la docencia?
  • ¿Qué tres cualidades le pondría al alumno ideal?
  • ¿Y al profesor ideal?
  • ¿Cómo era el mejor profesor que recuerda haber tenido?
  • ¿Cómo era el peor?
  • ¿Ha utilizado voluntariamente algún manual para la enseñanza del español? ¿Cuál y por qué?
  • ¿Qué le añadiría y qué le quitaría?
  • Si tiene experiencia docente:
    • Cuéntenos su primera clase.
    • Cuéntenos su última clase.
    • ¿Qué considera que ha cambiado?
  • Si no tiene experiencia docente:
    • ¿Cómo imagina su primera clase?
  • Díganos dos cualidades suyas.
  • Y ahora dos debilidades.
  • ¿Le gusta este aula? ¿qué cambiaría?
  • ¿Utiliza nuevas tecnologías? ¿Cuáles prefiere?
  • ¿Qué prefiere: una tiza, un rotulador, una pantalla interactiva?
  • ¿Qué sentiría si le diéramos el puesto?

Le agradecemos mucho haberse interesado por nosotros y habernos dedicado su tiempo. Le informamos de que valoramos mucho todas las cuestiones y que el equipo de selección se reunirá al finalizar todas las entrevistas y se pondrá en contacto con él/ella a la mayor brevedad para comunicarle el resultado.

Como ha quedado expuesto, el único requisito solicitado es ser nativo o tener acreditado el nivel de español C2. Todas las demás cuestiones serán valoradas por el equipo seleccionador, anotando todas las respuestas e impresiones del candidato y eligiendo posteriormente, en función de las capacidades transmitidas y observadas, al candidato considerado más idóneo.